La Soledad
Miedo a la soledad
El miedo a la soledad tiene sus orígenes en la antigüedad cuando el hombre comenzó a depender de otros para organizarse y así poder cumplir con sus metas biológicas. De hecho, en la antigüedad, el ostracismo como castigo era uno de los peores que podía imponerse sobre una persona. No hay nada más indefenso al nacer que un ser humano, que ni si quiera tiene el poder de sostener su propia cabeza. La dependencia hacia otro ser es vital para su propia existencia, y su ego, va a permitirle como único lenguaje, el comunicarse a través del llanto con su madre. Y luego conforme se vaya desarrollando su psique y su unidad motora (su cuerpo) irá adquiriendo independencia. Y es ahí en ese periodo de aprendizaje y crecimiento donde se van a formar las ideas sobre lo que el significado de la soledad tiene en si. Cabe destacar que como castigo, es ostracismo (es un comportamiento que consiste en aislar, ignorar, rechazar o excluir a un individuo) al ser el hombre un ser social, era prácticamente una condena a la infelicidad.
Según una encuesta realizada en 142 países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que casi una de cada cuatro personas adultas se siente muy o bastante sola:
La OMS ha declarado la soledad como una prioridad sanitaria mundial. La OMS ha creado una comisión para abordar el problema y encontrar soluciones. La OMS define la soledad como el sentimiento subjetivo que resulta de una discrepancia entre las conexiones sociales deseadas y las reales.
De hecho, en Japón, existen personas en la calle que se "rentan" o se alquilan por un determinado tiempo a los fines solamente de compañía. Y no tiene nada que ver con lo sexual, si no con una cuestión de tener a alguien con quien compartir algún determinado momento.
La soledad como desolación
...."la soledad nos da miedo porque con ella caen todas las máscaras" de El arte de estar solo por Francesc Torralba
Estamos tan al pendiente de los demás, que incluso nosotros mismos cuando nos preparamos para algún evento y nos probamos ropa, quienes no tienen miedo a la soledad, e incluso es porque tienen desarrollada una buena autoestima, no tienen necesidad de caer en la pregunta básica de.
"¿Me veo bien? ¿Como me queda?" Mientras miramos con duda y estudiamos los gestos y miradas de quien hemos elegido de juez de nuestro vestuario.
Hay personas que soportan muchas cosas con tal de no estar solas. En sesiones he escuchado personas contar que se aferraron a los pies de su pareja para que no los abandone, aun cuando sabían que la relación no daba para más, o aun cuando sabían que no amaban a esa persona. O peor, aun sabiendo que eran víctimas de maltrato físico, psicológico y hasta se contagiaron de enfermedades por simplemente tener miedo a la soledad y quedarse con el conformismo de una "paREJA"
Y escribo de esa forma porque una relación puede ser PAReja o paREJA que si bien se lee igual la primera opción (PAReja) es para cuando las cosas se hacen de a dos, o sea a la par, mientras que la segunda opción, (paREJA) habla de una cárcel, una condena.
La dependencia, o codependencia forman un factor fundamental en esto.
La dependencia emocional o "vertical" como la definía Gandhi, es aquella que se da en por ejemplo una madre con sus hijos, donde la madre se posterga, se anula como persona en pos de maternar. O donde hijos tienen que cargar con sus padres porque los padres no se hicieron cargo a tiempo de su salud o vida o simplemente porque algunos hijos creen que tienen que "devolver" a los padres lo que los padres naturalmente debían hacer por sus hijos. También están quienes no ven que hay abuelos que o se sienten tristes porque se sienten en el medio y molestan, o se sienten inútiles, y por ahí yendo a un hogar o residencia para ancianos, los pone mejor porque pueden desenvolverse con gente de su edad, ser útiles en algún lugar o simplemente buscar ese tipo de lugares como ocaso de la vida y querer morir en paz sin ser una carga para su familia.
Gandhi definía a la interdependencia como a aquellas personas que necesitaban, al estar inmersas en la sociedad, de personas con quien desarrollar una vida pero que estas personas, eran funcionales a un objetivo, o sea, a los fines de interactuar, ejemplo, el mozo del restaurante, el empleado de un supermercado, el médico, el psicoanalista, etc., etc. O sea, definía a la interdependencia como una dependencia "lateral" donde las personas pueden o no estar según el objetivo de cada individuo y aun con o sin ellas ser plenamente felices.
Es que es tan difícil estar solo con uno mismo, que imagínense lo difícil que es entrar a una habitación, sin wifi, sin teléfono celular, sin televisión, sin libros, sin nada que nos permita escaparnos de nuestros pensamientos. Incluso sin una cama donde acostarse ya que muchos se escapan en el sueño, o en el juego. Entonces estar completamente solos con nuestro pensamiento y absolutamente nadie más, por un mínimo de 2 horas. Para muchos es imposible y para los más osados es todo un reto. Pero quienes han hecho una labor importante con su autoestima, no les es tan complicado porque es el momento perfecto que invita a la reflexión, a auditar lo que pensamos, decimos y hacemos.
La soledad como tal, es un momento en la vida, como lo es el estar acompañado. Ambas cosas están bien y son sanas si las elegimos desde el deseo y no desde la necesidad. ¿Porque no es sano si lo elegimos desde la necesidad? Por la simple razón que solo estamos buscando llenar un vacío. Y los vacíos, los agujeros emocionales, solo se pueden llenar sanamente si los rellenamos de nosotros mismos. Eso nos va a permitir no buscar en el exterior lo que bien nosotros mismos nos podemos proveer.
Es por eso que una persona autosuficiente se ve como "raro" porque puede ser feliz con o sin compañía. Y esta perfecto que sea así, porque no depende de otro ser humano para llenar esos vacíos y ser feliz. Porque recordemos que la felicidad es un estado que se asume, y a pesar de.
El problema es que no todos piensan que la soledad es agradable y que muy por el contrario es un espacio lleno de incomodidades, sufrimiento y vacío que solo lo puede llenar otro ser vivo. Pareja, hijos, una mascota. Sentir que alguien nos está esperando, que alguien se va a alegrar de nuestro regreso, o que nos levantaremos y estará ahí ese alguien para intercambiar palabras y momentos hacen que la soledad se sienta menos.
Hay personas a las que le he preguntado "Hace cuanto que estas solo/a?" y me dicen, pues llevo años solo, y con quien vives? Con mamá, o papá, o mis hijos, o tengo 3 perros. Y no se dan cuenta que la soledad no ha existido en ningún momento y que han ejercido la compañía de alguien 24/7. EL dilema de la soledad no es que hacemos en ese estado en sí, sino en lo que nuestra mente hace con eso. Así como los eternos solteros nunca imaginan una vida en pareja, o con hijos, o con sus padres, los que le tienen miedo a la soledad, no conciben un futuro que sea alejados de sus afectos.
El dilema existencial que se nos presenta es cuando hacemos de una creencia limitante un estilo de vida, y en el caso de la soledad, es creernos que la soledad es un problema
Ahí es cuando mis juicios (que son subjetivos y solo de quien los hace) determinan que la soledad es desolación. Que estoy abandonado o abandonándome.
Los seres humanos somos seres que nos comunicamos. Inevitablemente el ser humano necesita de sociabilizar. Pero no necesariamente sociabilizar quiere decir que cualquiera este contacto contigo.
La elección de las personas que vamos a permitir que se nos acerquen es fundamental para tener un panorama mucho más acertado de quienes somos y en qué lugar del mundo estamos parados porque no podemos permitir que cualquiera interactúe con nosotros, pero seremos selectivos de acuerdo a nuestro contexto mental, a quienes les permitiremos dejar acercar a nosotros.
El autoengaño inconsciente.
A la hora de buscar relacionarnos con otras personas, no nos percatamos de nuestra autopercepción. De como nos estamos auto percibiendo y mucho menos de auto aceptarnos.
Desde que nacemos, nos creemos lo que los demás nos dicen "que somos", si somos buenos en tal o cual tarea, si somos inquietos, tímidos, introvertidos, buenos en matemáticas o demasiado enojones, en fin, todo el universo de juicios que los demás hacen sobre nosotros, nos marcarán en las primeras etapas de nuestra vida. Y si de adultos, no nos percatamos de esto, y no nos ponemos en contacto con la responsabilidad que corresponde darnos cuenta que fuimos creciendo conforme la imagen nuestra siempre estuvo en el ojo del otro, vamos vivir una vida de complacencia hacia los demás. Nos volvemos títeres de la mirada ajena, y no nos damos cuenta que solo somos, y hemos sido construidos basado en el juicio, la interpretación, y la subjetividad de un observador que no somos nosotros.
En pocas palabras, si no ponemos atención en esto, la historia que nos vamos a contar, es la que vamos a repetir como una grabación de lo que alguien en su juicio ya nos dijo que éramos.
El problema es que la realidad es subjetiva y depende de cada persona en particular. Que existen afirmaciones pero también juicios, y que esos juicios siempre pero siempre tienen el sesgo personal y de cada uno. El individuo es individual, pero también es social y colectivo, el ser humano "no es" si no que "va siendo" conforme va evolucionando en su vida.
La soledad como herramienta
La soledad autentica te lleva a una auto indagación de tus comportamientos, de tus apegos, de tus deseos. En definitiva, la soledad es fundamental para el autoconocimiento y para que te des cuenta el nivel de hipnotismo y anestesia que tienes en tu vida.
Es por eso que luego de una relación de pareja, es fundamental tomarnos un tiempo prudencial (7, 9 o 10 meses) para hacer un ejercicio autoevaluativo de todo lo sucedido. Detectar en el estado en el que estamos realmente. Que factores nos hizo buscar esa pareja o si tenemos patrones repetitivos a la hora de buscar una persona para relacionarnos. Desde donde elegimos, si desde nuestro deseo o desde nuestra necesidad. Cuestionarnos el lenguaje que usamos para nosotros como factor determinante a la hora de exponernos al mundo para encontrar a alguien.
Y es lógico que vamos a hablar de la autoestima como filtro principal ya que es un factor totalmente determinante en este proceso.
La autoestima nos dará un pantallazo, solo si lo miramos desde afuera, de las personas que estamos permitiendo que se nos acerquen. Digo la autoestima porque basado en ella, y sus tres pilares, (autoconcepto, autopercepción y autoimagen) serán quienes utilicen filtros para que podamos elegir algunas personas y otras no.
No es lo mismo medir con la carencia que trae como consecuencia el tener una autoestima baja donde los resultados van a ser pocos favorables en virtud del objetivo de lograr una soledad placentera a que si elegimos desde una mejor autopercepción, y autoconconcepto esto nos traerá como consecuencia una diferencia importante a la hora de tamizar nuestro abanico social.
Dicho esto, la comparativa entre una y otra marcan una diferencia. Por ej, Si mi medición de la autoestima es baja y no me doy cuenta, el solo mirar a quienes dejo acercar a mi vida va a ser un medidor de la misma. Puedo dejar acercar a personas que delinquen o tienen una vida basada en el consumo de sustancias, o personas que se comunican a través del conflicto, pero también podemos atraer profesionales, gente de cierto estatus social pero que también en su carencia de autoestima, son personas que se comunican desde la necesidad, y no desde el deseo. O dicho mejor, son personas que se comunican desde la codependencia, porque no saben estar solos.
Es aquí donde me quiero detener para que veas algo. Por que como definas a tu soledad, va a ser como vas a comunicarte luego con tu entorno.
Si en tus juicios y tus valoraciones, a tu soledad le tuvieras que dar un puntaje y le pones un 4, o un 2, porque realmente estas pasando un momento incómodo al no saber convivir con ella, entonces solo bastará a que se acerque alguien con un 3, 4, o 5 para que se llegue y lo aceptes.
En cambio, si tu autopercepción, autoconcepto y autoimagen (autoestima) es más elevada, tu juicio de la soledad será un 8, o un 9 y solo dejarás entrar a quien mínimamente tenga esos mismos valores. Porque entendiste algo básico. Tu tiempo no se lo das a cualquiera.
Estar en soledad, es como ver en una Plataforma de películas, cualquiera de ellas, o como mirar televisión y buscar en la grilla de canales. Vas a buscar tantos hasta que alguno te llame la atención. Lo mismo en tu mente. Vas a pensar en cosas hasta que te concentres en una, y ahí es donde empieza la transformación. En concentrarse, en enfocarse, pero en uno. Con esto aprenderás a darte cuenta cuando actúa la programación por ti y cuando eres tú mismo
Esto durante los primeros días es incómodo, sobre todo si vives con hijos, pero es hasta que vayas siendo cada vez más asertivo en la conversación interna, donde al fin y al cabo te darás cuenta que no te puedes mentir, que puedes animarte a sentir cosas que antes por culpa no sentías, y que no importa lo que suceda, la única persona a cargo de ti, eres tú mismo. Procura aislarte todos los dias un poco para darte espacio para esto. Y he aquí la mejor parte. Todo esto, hará que aumentes la confianza en ti mismo. Confianza, CON FIANZA, tienes fianza, eres de fiar, eres confiable. Tus pilares de autoestima, están mas elevados y tus decisiones comenzarán a ser otras.